- Inicio
- |
- Conoce las localidades
- |
- Santa Croya de Tera
SANTA CROYA DE TERA
Localidad estrechamente ligada al río Tera que cruza sus tierras
Santa Croya de Tera es uno de los municipios más singulares por los que transcurre el Camino Mozárabe Sanabrés; el recorrido de esta segunda etapa que se ha iniciado en Tábara es uno de los más atractivos ya que su paisaje es variado y con mucha vegetación. De hecho, Santa Croya se encuentra en la denominada Comarca de Benavente y los Valles y junto a la margen derecha del río Tera, lo que convierte a este municipio en un oasis inesperado rodeado de montes y verdes parajes en los que destaca su gran diversidad medioambiental, riqueza natural y fauna variada. Y por supuesto, en el lugar ideal para que el peregrino pueda descansar y reponerse de una etapa de 22 km de distancia
Se encuentra al norte de la provincia de Zamora y se sitúa en la zona más fértil y productiva del valle que está completamente dedicada a la agricultura como principal actividad económica. El río Tera riega sus tierras a través de una amplia red de acequias y pozos
Su clima es continental con inviernos largos y fríos y veranos cortos y con frecuencia calurosos. Las lluvias se reparten irregularmente durante todo el año. La cercanía al río origina con frecuencia intensas nieblas, aunque también hace de este municipio un lugar donde se respira tranquilidad y donde abunda la riqueza natural
ALTITUD
726 Metros
POBLACIÓN
310 Habitantes
DISTANCIA A ZAMORA
59 Kilómetros
AYUNTAMIENTO
980 645 234

Altitud: 726 m sobre el nivel del mar
Superficie: 59 km2
Población: 310 habitantes (censo 2019)
Distancia a Zamora: 59 km
Servicios: Ayuntamiento, Restaurante, Bares, Zona Recreativa, Casas Rurales, Piscina Natural…
Ayuntamiento: Plaza Mayor s/n, 2 49626, Zamora / Tlfno: 980 645 234
Web: www.santacroyadetera.com
Correo electrónico: aytosantacroya@gmail.com
PATRIMONIO
Destaca su patrimonio natural de gran valor medioambiental y gran biodiversidad
El patrimonio de Santa Croya es de carácter natural por la existencia de su río y sus montes que lo convierten en un verdadero tesoro de biodiveridad, para disfrutar de este entorno se ha creado una piscina natural y se puede disfrutar de El Curtidero que es una zona de descanso y recreo. Sin olvidar, su patrimonio religioso donde destaca la Iglesia en honor a Santo Tomás o su arquitectura civil representad por la Plaza Mayor y el edificio del Ayuntamiento

IGLESIA DE SANTO TOMÁS APÓSTOL
Es un edificio del siglo XVI en el que sobresale la espadaña, que es la parte original, ya que ha tenido varias reformas. Destaca su robusta y decorada puerta de entrada

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Y EL PARQUE
El Caño de los Molinos es un canal construido en la Edad Media, dos km agua arriba del municipio para desviar el curso del río Tera en el que también se encuentra el denominado «El Curtidero»

PISCINA NATURAL
En un tramo del Caño de los Molinos se ha acondicionado una piscina con paredes de piedra, escaleras y rampas de acceso y el suelo hormigonado

"EL CURTIDERO" Y EL CAÑO DE LOS MOLINOS
Es el enclave más destacado del municipio donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento, de dos plantas con soportales junto al que se sitúa el Parque Municipal
QUÉ VER
Recursos
DÓNDE DORMIR
Albergues y establecimientos
DÓNDE COMER
Establecimientos
SERVICIOS
Municipales y Comercios
Seleccione en el buscador de la derecha (Tipo de recurso) si desea buscar qué ver, dónde comer, dónde dormir, servicios y comercios. Pulse FILTRAR

|
|
Filtros
|
HISTORIA DE SANTA CROYA DE TERA
Es un municipio vinculado al poder de Corona, la Nobleza y la Iglesia
El origen de este municipio hay que buscarlo en la tradición que relata que su fundación se debe a unos pastores provenientes de Santa Marta de Tera que cada día llevaban sus rebaños a pastar a los ricos pastos de la margen del río donde hoy se encuentra Santa Croya. Para evitar el traslado diario acabaron asentándose en el lugar siendo los primeros habitantes del municipio. Otra teoría es la que explica que el origen de su nombre se debe al convento de frailes de “Sainte Croix” que se encontraba en este lugar, aunque también hay quien asegura que deriva de Santa Claudia. La palabra “Tera” hace referencia al río
Durante la Edad Media perteneció al alfoz de Benavente pasando en la Edad Moderna a formar parte de su Condado. Es en 1833 cuando se integra en la provincia de Zamora. Son tierras que siempre han estado vinculadas a la corona, la nobleza y la iglesia
En la actualidad, es un municipio que cuenta con una gran diversidad medioambiental lo que lo convierte en un lugar muy atractivo para peregrinos, viajeros y turistas. El hecho de contar con el río y estar rodeado de montes hace que sea un lugar perfecto para practicar la caza en sus cotos o la pesca o realizar otro tipo de deportes como senderismo


El paso por la localidad del río Tera ha hecho de este lugar un espacio privilegiado y ha marcado su historia y actividad económica. Hoy en día, el río se encuentra canalizado y sigue constituyendo la columna vertebral del municipio y en parte esencial de su patrimonio
El núcleo urbano de Santa Croya cuenta con una arquitectura civil en la que predominan las construcciones modernas que conviven con casas que mantienen estructuras, materiales y elementos antiguos. Es una localidad donde la mayor parte de su población sigue basando su actividad económica en las labores del campo y de la ganadería. Con el paso de los años ha ido creciendo y extendiéndose sin perder nunca la perspectiva del río


MODOS DE VIDA
Asociada al cuidado del campo y del ganado
El modo de vida de Santa Croya de Tera, como la mayoría de los municipios de esta comarca, siguen manteniendo las actividades ligadas al campo y al cuidado del ganado. También es fácil ver conservados los huertos de uso particular. Las verduras y sobre todo las legumbres. El hecho de contar con un espacio natural de tanta riqueza medioambiental también ha conducido a que en los últimos años se haya producido el favorecimiento de nuevas actividades relacionadas con el turismo cinegético al ser una zona reconocida como reserva de caza




FIESTAS Y TRADICIONES DE LA LOCALIDAD
Fiestas Patronales de San Juan Bautista, Semana Santa, San Isidro, la Romería de la Pedrera...
LA SACRAMENTAL / Domingo siguiente al Corpus,
FESTIVIDAD DE SAN CAYETANO / finales de julio y primeros de agosto. Durante la celebración de estas fiestas las mujeres jóvenes de la localidad cantan una loa para pedir lluvia para los campos y que den buenas cosechas, o si ha llovido demasiado para que deje de hacerlo. Dos mozos participan en la Fiesta ofreciendo dos ramos con roscones para que sean bendecidos por el cura. Después estos roscones más los que elaboran los vecinos son comprados en una subasta pública
SANTO TOMÁS / último fin de semana de julio, están consideradas como las fiestas de verano y se organizan actos festivos en los que pueda participar todo el municipio
SEMANA SANTA / según calendario, esta festividad de carácter religioso se vive con gran devoción como sucede en toda la provincia zamorana ya que sigue muy arraigada su creencia y se vive ajustada a la tradición. La Cofradía de la Vera Cruz es una de las más antiguas y respetadas desde su fundación en 1672


GASTRONOMÍA
Platos de Caza, Guisos Tradicionales y Repostería Artesanal
Su gastronomía ofrece una amplio mapa de platos debido a su variedad de productos propios de la comarca donde predominan las buenas materias primas obtenidas de la agricultura, la ganadería, la caza y la pesca, lo que convierte su cocina en variada y nutritiva
Se pueden destacar los platos tradicionales de caza mayor y menor de perdices, codornices, palomas, liebres como los famosos “pichones a la rápida”; la trucha o el lucio, la tenca o la carpa; pimientos de la zona. Como en la mayoría de los municipios zamoranos el queso es uno de los máximos protagonistas sobre todo el de oveja…
En repostería destacan la “Tarta de Cister” elaborada con almendras y la “Tarta Capuchina”
Bajo la mención «Vino de la Tierra», los Valles de Benavente dan un vino «de aguja», rosado, afrutado y suave, elaborado con diversas variedades de uva, destacando la Tempranillo, la Mencía y, en especial, la Prieto Picudo. La región vinícola más extensa de la provincia también ofrece tintos suaves y vinos blancos de Malvasía y Verdejo