- Inicio
- |
- Conoce las localidades
- |
- Tábara
TÁBARA
Enclave previlegiado que la ha convertido en capital de las denominadas "Tierras de Tábara"
La villa de Tábara se encuentra situada en el centro noroeste de la provincia de Zamora, en el centro de la depresión de Tábara, lo que ha convertido a esta localidad en un cruce de caminos y en centro de la peregrinación jacobea proveniente del sur y cuyo destino es llegar a Santiago de Compostela y honrar al Apóstol. Constituye el punto final del Camino en su etapa 1 del Camino Mozárabe Sanabrés y es el punto de inicio de la etapa 2. La localidad dispone de albergue donde los peregrinos pueden descansar
Su estratégica situación en el centro del valle y junto a las estribaciones más orientales de la Sierra de la Culebra le ha valido para ser reconocida como la capital de la comarca denominada Tierras de Tábara
ALTITUD
750 Metros
POBLACIÓN
314 Habitantes
DISTANCIA A ZAMORA
44 Kilómetros
AYUNTAMIENTO
980 595 015

Altitud: 750 m sobre el nivel del mar
Superficie: 112 km2
Población: 747 habitantes (censo 2019)
Distancia a Zamora: 44 km
Servicios: Ayuntamiento, Albergue de Peregrinos, Consultorio Médico, Biblioteca, Colegio, Guardia Civil, Juzgado de Paz, Centro de Acción Social, Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería Junta de Castilla y León, Servicio Territorial de Medioambiente, Zonas Deportivas, Jardines, Bares, Tiendas, Farmacia, Talleres, Residencia de la Tercera Edad, Restaurantes, Tanatorio…
Ayuntamiento: Plaza Mayor s/n 49140, Zamora / Tlfno: 980 590 015
Web: www.aytotabara.es
Correo electrónico: alcalde@aytotabara.es
PATRIMONIO
Convivencia entre arquitectura religiosa y civil en un enclave de patrimonio natural en la Sierra de la Culebra
El patrimonio de Tábara está vinculado a su pasado de dominio de la Corona, la Nobleza y la Iglesia que ha dejado su sello en su arquitectura religiosa, en palacios y edificios señoriales que aún se conservan. También ha dejado su herencia de pasado judio en uno de sus barrios más antiguos y emblemáticos que aún conserva las ruinas de una importante ermita. Su gran influencia como centro monástico queda constancia en su Iglesia de Santa María y de Nuestra Señora de la Asunción y de su Centro de Interpretación de los Beatos algunos de los referentes turísticos más destacados junto con el palacio y la capilla del Palacio de los Marqueses de Tábara

IGLESIA DE SANTA MARÍA Y TORRE CAMPANARIO
Esta iglesia se levanta sobre los cimientos del antiguo monasterio de San Salvador y destaca por su firme torre que es su elemento más destacado y símbolo de la localidad

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS BEATOS
La Iglesia de Santa María acoge en su interior el Centro de Interpretación de los Beatos que recoge algunas de las reproducciones de las obras elaboradas en el Scriptorium

CASA PALACIO DE LOS MARQUESES DE TÁBARA
La Casa Palacio fue construida por el primer Marqués de Tábara, Don Bernardino Pimentel. Es de estilo plateresco y aún conserva su noble estructura

IGLESIA NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN Y CRIPTA
Es la Iglesia parroquial de la localidad y se encuentra integrada dentro del antiguo Casa Palacio. Su interior acoge la Cripta de los Marqueses de Tábara

PLAZA MAYOR Y ESTATUA DE LEÓN FELIPE
La Plaza Mayor es el eje central de la localidad en ella se encuentra el Ayuntamiento, la Casa Palacio, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la estatua de León Felipe

EDIFICIO DEL RELOJ
En la Plaza del Sol se encuentra el conocido como Edificio de la Torre del Reloj. Fue construido en el siglo XIX, y cuenta con una fachada realizada en piedra y ladrillo

ERMITA DE SAN LORENZO Y BARRIO JUDIO
La ermita de San Lorenzo se encuentra actualmente en ruinas, aunque conserva la espadaña de mampostería de piedra de la zona y está en el antiguo Barrio Judio

CRUCES DE CRUCERO
Las cruces elaboradas en piedra son un referente patrimonial de carácter religioso y que marca el Via Crucis. En Tábara si se pasea por sus calles es fácil encontrarse con ellas
QUÉ VER
Recursos
DÓNDE DORMIR
Albergues y establecimientos
DÓNDE COMER
Establecimientos
SERVICIOS
Municipales y Comercios
Seleccione en el buscador de la derecha (Tipo de recurso) si desea buscar qué ver, dónde comer, dónde dormir, servicios y comercios. Pulse FILTRAR

|
|
Filtros
|





MODO DE VIDA DE TÁBARA
Ligada a la Agricultura y la Ganadería y al Sector Servicios
Tábara es hoy en día un municipio de gran extensión urbanística y con alto porcentaje poblacional lo que ha conducido a su crecimiento progresivo que se ve reflejado en el recorrido por sus calles y en su arquitectura civil, dónde conviven construcciones de estilo moderno con casas, bodegas, corrales, hornos, pajares y molinos heredados del pasado aunque en algunos casos se haya perdido su uso original. Encontramos varias fuentes, un elemento vinculado a la vida diaria del municipio en parques y zonas verdes de descanso






Sus habitantes siguen manteniendo un modo de vida vinculado a la producción del campo y al cuidado de los animales como actividades heredadas pero sobre todo ha progresado hacia el sector servicios ya que la localidad es un lugar de gran interés turístico gracias a su patrimonio pero también es un punto clave para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago, sobre todo para quiénes estén realizando el Camino Mozárabe Sanabrés. Por consiguiente, cuenta con un reconocido Albergue y alojamientos para peregrinos y visitantes. Pero también con restaurantes, bares, centro de salud, farmacia, talleres, centro social y cultural, comercios…












HISTORIA DE TÁBARA
Ligada a la Corona, la Nobleza y los Templarios
Sus orígenes históricos se remontan a la época romana, o quizás anterior, aunque no se conserva ningún vestigio. La primera vez que se tiene constancia de ella es por una mención escrita del siglo VII que la reconoce como territorio perteneciente al Reino Astur Leonés
En el siglo IX contaba con un monasterio dedicado a San Salvador, según consta en la Biblia mozárabe de la catedral de León, que acogía a 600 religiosos entre frailes y monjas. Para solventar los problemas de masificación que ello suponía, se fundó un segundo Monasterio en Moreruela de Tábara. En el siglo X, el rey musulmán, Almanzor arrasó ambos cenobios, si bien, el de Moreruela fue reconstruido, siendo un floreciente centro cisterciense. También fue famoso por su scriptorium sobre todo a finales del siglo X, porque en él se copiaron e iluminaron una serie de Beatos reconocidos por la calidad de sus ilustraciones y su cuidada caligrafía, entre los que destacan el Beato de Tábara que fue comenzado por el pintor calígrafo Magius. Sobre los cimientos y ruinas del antiguo monasterio se levantó la Iglesia de Santa María hoy convertida en emblema de Tábara en la que destaca su robusta torre
El máximo esplendor de Tábara tiene lugar durante la Edad Media, con el dominio de la Corona y posteriormente de la Iglesia en la figura de los Templarios. La localidad perteneció a la infanta Elvira, hermana del rey Alfonso VI de León y que la dejó en herencia a su sobrina-nieta Sancha que junto con su hermana, Doña Urraca de Zamora, atesoraron bajo su poder gran parte de los monasterios vinculados a la Corona. Con posterioridad, sería Doña Sancha, hermana de emperador Alfonso VII de León, quién pasaría su poder a la Orden del Temple
Tábara estuvo bajo el dominio templario durante los siglos XII y XIII durante este tiempo la localidad se convirtió en un poderoso centro de influencia religiosa, hasta que la orden queda definitivamente disuelta


EL SEÑORÍO DE TÁBARA
El poder de la nobleza en esta localidad se inicia a mediados del siglo XV cuando la villa pertenece a la familia Almansa y es en este momento cuando se conocía como el «Señorio de Tábara». Posteriormente, pasa a manos de la familia Pimentel que recibirían con el tiempo el título de Marqueses de Tábara que les otorga en 1541 el emperador Carlos V. Este hecho, eleva a Tábara a la categoría de Marquesado y se convierte durante siglos en la capital del señorío que lleva su nombre y es una de las épocas más florecientes para el municipio
Tábara pasa a formar parte de la provincia de Zamora en 1833. Tras varios siglos el patrimonio del marquesado pasa a ser de propiedad privada, la crisis agraria del siglo XX, el conocido como «Motín de Tábara» y la Guerra Civil y el cierre de las pocas industrias existentes como las harineras, son episodios históricos que van a marcar el cambio de rumbo de esta localidad
En la actualidad Tábara mantiene su esplendor de otros tiempos como refleja su patrimonio pero hoy es referente y punto clave de peregrinación y del turismo religioso. Pero también de reconocido enclave natural por su situación junto a las estribaciones de la Sierra de la Culebra que en la actualidad cuenta con el reconocimiento de Reserva Natural


FIESTAS Y TRADICIONES DE LA LOCALIDAD
Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Asunción, romerías, fiestas de San Lorenzo, San Blás, San Mamés...
SAN ANTÓN / 17 de enero, durante la fiesta se realizan diversas ofrendas al Santo que después de la celebración de la Santa Misa son subastadas entre los asistentes. Suele haber rosarios de frutas y bollos que son elaborados especialmente para la fiesta, entre las ofrendas también hay licores, embutido, dulces e incluso animales como corderos o gallos. Durante esta festividad es tradición comer fabada
LAS AGUEDAS / 26 de enero, durante este día las mujeres de la localidad ataviadas con los trajes regionales reciben el bastón de mando y por un día ejercen ellas el poder. Se celebra una misa en honor a Santa Águeda y después recorren las calles tras el recorrido disfrutan de una comida de hermandad
LAS CANDELAS / 3 de febrero, es una fiesta de carácter religioso aunque se cree que su origen es romano donde se celebraba la procesión de las candelas. Hoy es una festividad vinculada a la Purificación de la Virgen María y asociada a la luz
SAN MAMÉS Y SAN BLAS / 9 de abril se celebra una romería popular en honor a San Mamés y a San Blás en la que se acude hasta el Santurario que se encuentra en la Sierra de la Culebra en ella participan vecinos, emigrantes y visitantes. Durante esta celebración se baila la «Danza del Paloteo» y se llevan ramos de roscas dulces que son posteriormente subastados
SEMANA SANTA / según calendario, es una festividad de carácter religioso muy arraigada en estas tierras que mantienen el fervor y la devoción por esta tradición
SAN ISIDRO LABRADOR / 16 de mayo, festividad en la que se celebra la santa misa y procesión en honor al Santo al que después se lleva en procesión hasta los campos para que los bendiga y den buenas cosechas. En esta celebración es típico elaborar el «Bollo Maimón»
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN y SAN LORENZO / 15 de agosto es la fiesta en honor a la patrona de la localidad en unas jornadas repletas de actos festivos y también de carácter religioso en los que participan todos los habitantes de la localidad ya que hay actos para todas las edades
GASTRONOMÍA
Ligada a los productos de la zona
En Tábara y su comarca destaca la gastronomía ligada a la carne de vacuno, de cerdo, de cordero, de ciervo y de corzo. Muy popular es el chorizo y el salchichón de venado, el ciervo con patatas y el corzo con boletus. Pero también se mantienen platos tradicionales como el «Arroz a la Zamorana» o las «Sopas de Ajo», Arroz con Conejo…
Las legumbres y hortalizas propias de estas tierras permiten elaborar guisos tradicionales y de sabores de antaño. Como buena tierra zamorana el queso es uno de los máximos protagonistas sobre todo el de oveja. También es zona de buenas setas y en época de ellas suelen ser frecuentes la celebración de jornadas micológicas para descubrir sus múltiples sabores y formas de preparación
En cuanto a la repostería, Tábara sigue apostando por los dulces de elaboración tradicional como bollos, rosquillas, magdalenas. Todo regado con los buenos vinos de estas zonas